martes, 1 de febrero de 2011

AUTOEVALUACIÓN

GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. TEORÍA

1.a. ¿Qué has aprendido a través de la teoría de la asignatura que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

A lo largo de la asignatura de literatura infantil he aprendido muchas cosas nuevas y he podido corregir ideas que tenía anteriormente sobre todo en los primeros bloques.
De todos estos bloques he aprendido muchas cosas que antes desconocía y me ha encantado asistir a cada uno de las clases.
Una de las cosas mas importantes que he aprendido son: analizar cuentos, esto lo considero súper importante ya que cuando estemos en nuestra aula o cuando compremos algún libro sabremos si es un libro adecuado o no, pudiendo analizar todas las partes que tenemos que tener en cuenta para elegir un buen libro, otra de las cosas que he aprendido es las distintas estrategias que podemos usar para contar un cuento, que debemos aprender a usar correctamente, y por ultimo entre otras de las cosas que he aprendido pero me gustaría destacar ya que la considero de gran importancia, es saber crear una biblioteca adecuadamente, saber organizar el espacio, el tiempo y la elección de libros que vas a tener en este espacio.
Considero que todo lo que hemos visto a lo largo de la asignatura me va a servir para mi futuro profesional.


1.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes teóricos?

Todo lo que hemos visto a lo largo de la asignatura yo creo q lo podemos llevar en nuestra labor como futuras maestras, y espero que durante las prácticas algo podamos llevar a cabo.
Una de las cosas más importantes que tenemos que llevar acabo es concienciar a los padres de la gran importancia que tiene la lectura en estas edades y que desde pequeños tenemos que iniciarles en este proceso que es tan  importante como otras tareas que hacen en sus primeros años de vida.
Cada bloque que hemos visto lo podemos llevar a la práctica cuando estemos trabajando y hemos aprendido muchos recursos para poder usar en el aula,


2. ACTIVIDADES

2.a. ¿Qué has aprendido a través de las actividades que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

A través de las actividades que hemos ido realizando hemos aprendido muchas cosas que considero necesarias y útiles para mi futuro profesional.
Algunas de las cosas que he aprendido es a analizar cuentos, que esto me parece muy importante ya que cuando tengamos libros en el aula o les recomendemos a los padres libros tenemos que saber cuales son buenos y cuales no son tan buenos para los niños.
Otras de las cosas que he aprendido y para la cual nos viene bien saber analizar los cuentos, es crear un espacio de biblioteca en el aula. Para poder crear una biblioteca en condiciones tenemos que tener en cuenta las características que vimos en clase.
Por último otra de las cosas que quiero destacar es la creación de un libro, como hemos visto en clase no es tan difícil crear literatura con los niños o para los niños, en clase podemos hacer con ellos perfectamente creación literaria y luego nosotras ponerlo en formato libro para que ellos lo puedan tener en el rincón de la biblioteca y cuando quieran puedan verlo o también se lo podemos hacer nosotros para cada niño de clase como un regalo.


2.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes prácticos?

A esta pregunta también la he contestado un poco en la anterior.
Considero que  todas las actividades que hemos realizado en clase las podemos llevar a la práctica el día de mañana.
Por ejemplo el trabajo que hicimos de las bibliotecas nos sirve para que cuando estemos en nuestra aula sepamos como hacer correctamente este rincón y que de esta forma los niños lo puedan usar de la mejor manera posible y de forma autónoma.
Otra de las cosas que podemos usar es como he ido diciendo ya, la creación literaria, por ejemplo podemos hacer un acróstico para el día del padre o el día de la madre, para que los niños se lo regalen a sus mamás o a sus papás.
Podemos hacer entre toda la clase un libro con las historias de cada niño, para conocer más sobre ellos y cada día de la semana sea uno el protagonista y les cuente a los demás su propia historia.
Se pueden hacer muchas cosas podemos hacer literatura con los niños o hacerla nosotras para ellos y todo esto que hacemos lo podemos colocar en el rincón de la biblioteca.


3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

3.a. ¿Has leído los cuadros/ artículos y/o libros complementarios?


Me he leído todo el material complementario, el cual me ha parecido muy interesante, me ha faltado leerme el libro de psicoanálisis de los cuentos de hadas, pero ahora que ya tengo tiempo me lo empezare a leer porque es un libro que desde que hice el ciclo tengo ganas de leerme.

3.b. ¿Has utilizado estos materiales para realizar las actividades planteadas?

Este material lo he utilizado para realizar las actividades voluntarias que tú habías planteado en cada uno de los bloques. De cada uno de los textos he hecho un comentario.

3.c. ¿Qué has aprendido a través de estas lecturas que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Estos documentos me han parecido interesantes y complementa la teoría que hemos visto en clase, hay artículos como sugerencias para padres sobre los niños pequeños y los libros y otro leer sin saber leer que me parecen muy interesantes y de los cuales podemos hablar con los padres.
Yo después de leer estos artículos y ver la teoría que hemos visto en clase, cuando este trabajando me gustaría tener con los padres una reunión para concienciarlos de la gran importancia que tiene la lectura para los niños en estas edades.


3.d. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

Todo estos aprendizajes como he ido diciendo los podemos llevar a la práctica, pero tenemos que estar informadas continuamente, ya que como hemos visto en clase los libros van cambiando y cada año tendremos niños nuevos con unas características y unos intereses distintos por lo que debemos estar preparadas e informando sobre los nuevos libros que van apareciendo en el mercado y escuchar a los niños para saber que es lo que realmente les interesa.
Tenemos que seguir leyendo artículos y libros para poder formarnos mejor y estar más preparadas sobre estos temas.


4. TRABAJO EN GRUPO

4.a. ¿Qué has aprendido de tus compañeros a través de las actividades grupales que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

En los trabajos que he hecho con mis compañeras he aprendido muchas cosas, cuando hicimos el taller de comunicación literaria, donde cada una tuvimos que leer un cuento utilizando una estrategia diferente, me pareció muy interesante, ya que así escuchas como lo cuentan tus compañeras y vamos aprendiendo unas de otras y cuando tu lo lees te pueden corregir las cosas en las que puedes mejorar.
Por otro lado otro de los trabajos que hicimos en grupo fue el de la biblioteca, y entre todas fuimos dando muchas ideas para poder formar la biblioteca de la mejor manera posible.
Me ha parecido muy interesante trabajar estos ejercicios con mis compañeras, ya que entre todas hemos ido aportando ideas.


4.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

El realizar los trabajos en grupo como bien sabemos nos sirve porque el día de mañana en nuestro trabajo, estaremos con mas compañeros con los cuales nos reuniremos para hacer reuniones o trabajos en equipo y tenemos que saber dar nuestras ideas y respetar las ideas de los demás y saber escoger cuales son las ideas que mejor convienen.

4.c. ¿Qué has aportado a tus compañeros en las actividades de grupo?

Creo que en cada trabajo que hemos realizado he aportado ideas al grupo, he dejado que los demás hablasen y entre todas hemos sabido escoger cual eran las ideas mejores.


5. IMPLICACIÓN

5.a. ¿Crees que te has implicado completamente en tu aprendizaje?

Creo que si que me he implicado en mi aprendizaje, ya que he asistido a todas las clases para poder aprender y apuntar toda la teoría que nos has aportado y todos los ejemplos que hemos ido viendo en clase.


5.b. ¿De qué forma?

Como he dicho antes me he implicado atendiendo a las explicaciones que ha dado tanto la profesora como atendiendo a las ideas que han aportado algunas de las compañeras. Por otro lado también me he implicado asistiendo a cada una de las clases, cogiendo apuntes y realizando los trabajos que has mandado, que aunque no los haya colgado hasta última hora los tenía hechos, pero como me faltaban algunos complementarios no lo había colgado ya que me gusta colgarlo por orden.


5.c. ¿Estás satisfecho/a con el trabajo que has realizado en esta asignatura?

Estoy muy contenta del trabajo que he realizado a lo largo de la asignatura, aunque me organice mal, ya que hice muchas cosas y las iba guardando en el ordenador y como había cosas de temas que no había hecho pues no lo colgaba por llevar un orden de los temas, pero lo podía haber ido colgando según iba haciendo las cosas.


5.d. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes en relación con lo que has aprendido?

Sobre lo que he aprendido mi punto fuerte es la creación de materiales, ya que es una cosa que de siempre me ha gustado, y de las cosas que hicieron mis compañeras tengo muchas ideas para irlas haciendo ahora que estamos un poco mas libre y durante el verano, para tener cositas para cuando el día de mañana tenga mi clase.

5.e. ¿Y tus puntos débiles?

Mi punto débil, es la falta de tiempo que tengo a causa del trabajo, por lo que a veces no puedo hacer más cosas de las que me gustaría como por ejemplo buscar más información sobre lo visto en clase, para seguir aprendiendo.



6. AUTOCALIFICACIÓN

Ponte una nota entre 0 y 10 y justifícala.

Me parece un poco difícil ponerme una nota, pero si me fijo en todos los trabajos que he hecho y en como he ido llevando la asignatura me pondría un 9, ya que creo que me he ido esforzando con cada trabajo que he realizado y he hecho tanto los trabajos voluntarios como los obligatorios.


SUGERENCIAS PARA PADRES SOBRE LOS NIÑOS PEQUEÑOS Y LOS LIBROS

SUGERENCIAS PARA PADRES SOBRE LOS NIÑOS PEQUEÑOS Y LOS LIBROS



En este texto vamos a ver algunas sugerencias que nos va a dar la autora para escoger correctamente los padres los libros para sus hijos, pero también nos viene bien a nosotras para cuando tengamos que elegir libros para nuestra clase.
Todos sabemos que los libros en infantil pueden ser muy estimulantes.
Algunas de las actitudes que tienen que tener los padres son valorar positivamente la lectura de los hijos, ya que de esta forma tienden a leer más fácilmente. Pero si lo hacemos de forma negativa, se corre el peligro de que el niño rechace la lectura.
Una vez aceptado quien tiene la responsabilidad de acompañar a los niños en su camino de convertirse en lectores activos, tenemos que saber como hacerlo.
Muchas veces los adultos han convertido la lectura en una obligación para los niños. Los auténticos lectores se crean en los sitios donde es costumbre ver libros o que se vaya a la biblioteca a sacarlos.
Hoy en día hay más padres que están preocupados por la educación de sus hijos y en su formación lectora.
Si queremos que nuestros hijos sean lectores críticos en el futuro debemos escoger buenos libros, ya que hoy en día los primeros que vemos son los de Walt Disney, que como bien sabemos no siempre son los mejores.
Es aconsejable antes de comprar un libro leer la contraportada y hojear varios títulos con tranquilidad en las librerías especializadas que coger el primero que veamos.
Si sabemos escoger los cuentos, seguro que leer será uno de sus entretenimientos favoritos.

  • Los libros adecuados antes de empezar a leer

El niño atraviesa distintas etapas en las que su psicología, sus necesidades afectivas y culturales van cambiando al igual que sus intereses.
Hay que acompañarles en ese proceso y no debemos dar importancia si se rompe un libro o no. Ya que en estas edades los niños manipulan los libros.
Conviene como hemos ido diciendo que los padres sean exigentes a la hora de elegir un libro.

  • Libros para bebes de 0-18 meses

Nunca es demasiado pronto para que los padres y las madres compartamos con nuestros hijos un rato de lectura.
La hora de dormir resulta propicia para este encuentro. Algunas cosas que les gustará es:
    • Ilustraciones llenas de colorido y estimulantes.
    • Historias con un texto
    • Las fotografías de objetos familiares.
    • Físicamente deben ser de cartón resistente y seguro, con los bordes redondeados.
    • De tamaño manejable.

A estas edades la primera relación con el libro es objetal, de exploración,

  • Libros para niños de 18 a 3 años

Una vez que los pequeños han comenzado a hacer sus primeros juicios y se inicia la etapa del lenguaje constituido en la que se expresan cada vez con mayor corrección, les ofreceremos historias.
Es interesante que las palabras y los acontecimientos se repitan para que puedan recordarlos.
Los aspectos que se han de considerar:
    • Ilustraciones sugerentes y fotografías para mirar y hablar de ellas con tu hijo.
    • Poesías, canciones y juegos acumulativos para repetir con un libro delante.
    • Existen historias para ocasiones especiales,
    • Las imágenes de objetos cotidianos con un texto repetitivo permiten presentar el alfabeto y sentar las bases para el desarrollo de las habilidades de la lectura.
    • Variedad de formatos, tamaños.
    • Motivar, guiar y afianzar los hábitos lectores en los niños desde antes de asistir a la escuela,
Tendremos que contar historias que hablan de sentimientos.

  • Libros para 3 a 5 años

El poder de los libros se consolida si los niños asisten a una guardería o a la Escuela Infantil donde suele realizarse la Hora del cuento.
A esta edad ya están preparados para interpretar un proceso narrativo más complejo.
Debe hablarse con los niños de casi todo, para que ellos escuchen sin perder la atención:
    • Dedica un rato diario a la lectura compartida, especialmente antes de dormir.
    • Muestra antologías y libros de poesías y recita con tu hijo para que memorice distintas composiciones.
    • Escoge, sobre todo, libros con sentido del humor.
    • Anima a tu hijo a seguir las palabras con el dedo mientras le lees en voz baja.
Deja que elija los libros que más le gustan y pregúntale por qué.

  • El sentido de algunos relatos

Respecto a los miedos no quisiera obviar un tema que preocupa a los padres cuando relatan cuentos populares: qué hacer con los episodios de aparente dureza, como aquél en que la abuelita y la propia Caperucita son devoradas por un lobo.
Si negamos al niño la imagen del lobo o la bruja, le privamos del sentido que tiene la victoria final.
A veces el miedo puede ser originado por la forma de narrar, el tono de la voz, la ambientación…
El protagonismo deben ser los padres, que será imprescindible para el éxito lector de los hijos.
Hay que seguir acompañándolos a las librerías y a la biblioteca.
Y como hemos ido diciendo a lo largo de este artículo hay que contarles cuentos o leerlos con ellos para crear y mantener hábitos de lectura y que duren toda la vida.

BLOQUE 6: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

Cuando empezamos este tema titulado “Creación literaria con y para los niños de infantil”, lo vi un tema un poco difícil, ya que estaba más enfocado a los textos en verso y es uno de los temas que menos se trabaja en literatura.
Aristóteles hizo una primera distinción entre, épica, lírica y dramática.

  • Épica: Narración.
  • Lírica: Expresión de sentimientos.
  • Dramática: Imitación de la realidad.

Esta clasificación se ha cambiado actualmente.
Por otro lado en clase vimos también algunas de las diferencias que podemos encontrar entre textos en verso y textos en prosa; una de ellas es por visualización y otra es que ya requiere leerlo. Hay poesía lírica como por ejemplo la de Bécquer y también tenemos poesía narrativa como Gloria fuerte.
Para que no confundamos la poesía de la prosa, tendremos que fijarnos en la función poética donde podemos encontrarnos distintas figuras literarias.
Mientras que veíamos este tema en clase pusimos algunos ejemplos que fuimos haciendo entre todas, algunos de estos ejemplos son:

Ø      Poema encadenado: (El encadenado de las palabras es lo que da cadencia al poema y es la función poética)

El campo es verde,
El verde es un color,
El color es una luz,
La luz es alegría,
Alegría es lo que me das tú.

Ø      Comparaciones (Cada uno de los versos es una frase en las cuales se hablan de lo mismo todo el rato):

EL SOL

El sol es como una bombilla,
El sol es como un tigre,
El sol es como una pelota,
El sol es como un radiador,
El sol es como el fuego,
El sol es como un limón,
El sol es como la luna,
El sol es como un abrazo

Así es el Sol

Ø      Metáfora (Podemos el poema anterior convertirlo en metáfora, quitando el “como”)

EL SOL

El sol es  una bombilla,
El sol es  un tigre,
El sol es  una pelota,
El sol es  un radiador,
El sol es  el fuego,
El sol es  un limón,
El sol es  la luna,
El sol es  un abrazo

Así es el Sol


Ø      Adivinanza:


Es como una bombilla
Es como un tigre
Es como una pelota
Es como un radiador
¿Qué es? “EL SOL”

Ø      Acróstico:

Inigualable
Risueña
Unica
Natural
Estupenda


Por otro lado en este bloque hemos tenido que elaborar un libro infantil.
En clase vimos algunos ejemplos creados con Bayetas y otros con carpetas de portafolios, pero cuando  trajimos los libros que habíamos creados vimos otras formas de crear libros.
Al principio pensaba que crear un material para los niños iba a ser difícil, pero una vez que decides que hacer y te pones es muy fácil, ya que lo tienes que hacer de forma sencilla e incluso estas creaciones las puedes hacer con  los niños y luego te ponerlo en formato libro para que ellos luego lo puedan ver en el aula.
Con los niños en el aula podemos hacer diferentes talleres y algunos de ellos pueden ser taller de verso y de prosa.
Para terminar quiero decir que este tema aunque haya sido uno de los más cortos me ha parecido muy interesante, ya que la creación literaria nos va a venir muy bien para cuando seamos maestras y tengamos nuestra aula, y al llevar nuestras creaciones literarias las pudimos compartir con los demás y así aprender y coger diferentes ideas, ya que muchas de las que salieron a mi no se me había ocurrido y muchas nos centramos en el ejemplo de clase de crear el libro a través de las bayetas, haciendo un adivina quien soy.

ELABORACIÓN DE MIS LIBROS INFANTILES

ELABORACIÓN DE UN LIBRO INFANTIL


En este último bloque la actividad que tuvimos que hacer fue elaborar un libro infantil.
Cuando en clase nos enseño Irune algunos ejemplos de otros años, ya sabia que lo quería hacer con bayetas, pero luego cuando me puse a hacerlo no sabía que animal escoger, pero al final me decidí por hacerlo del caracol.
También otros de los que me gusto fue el de contar la historia de otra persona a través de las imágenes, al principio empecé a hacerlo de mis sobrinas para regalárselo, pero luego decidí de hacerlo de una de mis mejores amiga para luego podérselo regalar.
Los dos libros que hice fueron:

  1. Un adivina quien soy de un caracol

Los pasos que seguí para hacerlo fueron:

1.       Elegir sobre que lo iba a hacer y pensar lo que iba a poner.
2.     Buscar el dibujo en Internet
3.     Dibujar el caracol en las bayetas.
4.     Escribir en cada bayeta la frase que correspondía.
5.     Hice la portada metiendo algodón y cosiéndolo.
6.     para terminar uní todas las siluetas y lo cosí a la portada.

Cuando realicemos estos tipos de cuentos ya que van dirigidos a niños y se lo pueden llevar a la boca debemos usar rotuladores que no sean tóxicos, yo como no tenía en casa utilice un rotulador para tela.













  1. ¿Queréis saber quien soy?

Este libro es el que más me gusto hacer, pero tengo que decir que es un poco difícil contar la historia sobre momentos que tu no has vivido con esa persona y de los que no sabes mucho para poder inventarte una historia pero que este basada en hechos reales, pero al final con información que me ofreció la protagonista de esta historia conseguí hacerlo.
A este libro le titule “¿Queréis saber quien soy?” esta escrito contándolo desde los recuerdos de la propia protagonista a través de imágenes.
Los pasos que segui para realizar este libro fue:
1.       Elegir las fotos para poder contar la historia.
2.     Colocar las fotos por orden.
3.     Escribir la historia de cada foto.
4.     pasar la historia al ordenador y colocar las imágenes.
5.     plastificar la historia
6.     encuadernarlo.

Los dos últimos pasos no los pude realizar, ya que cuando lo fui a encuadernar a la mitad se me acabaron las láminas para plastificar, por lo que no he podido encuadernarlo. La forma de encuadernarlo que tenía pensado es hacerlos agujeros en el lateral y unir las hojas a través de un lazo.
Cuando este terminado se lo regalare a la protagonista de la historia.




Acróstico (Regalo de tere)



Este fue el acróstico que me realizo mi compañera y amiga Tere y me encanto, me parece que es un regalo que podemos realizar en un momento y a la persona que se lo damos le puede gustar un monton.
Desde aquí la quiero dar las gracias por todo lo que me puso.



lunes, 31 de enero de 2011

EJEMPLO DE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN INFANTIL

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN INFANTIL

Ejemplo de poema encadenado: (El encadenado de las palabras es lo que da cadencia al poema y es la función poética)

El campo es verde,
El verde es un color,
El color es una luz,
La luz es alegría,
Alegría es lo que me das tú.

Ejemplo de comparaciones:

EL SOL

El sol es como una bombilla,
El sol es como un tigre,
El sol es como una pelota,
El sol es como un radiador,
El sol es como el fuego,
El sol es como un limón,
El sol es como la luna,
El sol es como un abrazo

Así es el Sol

Ejemplo de metáfora (Podemos el poema anterior convertirlo en metáfora, quitando el “como”)

EL SOL

El sol es  una bombilla,
El sol es  un tigre,
El sol es  una pelota,
El sol es  un radiador,
El sol es  el fuego,
El sol es  un limón,
El sol es  la luna,
El sol es  un abrazo

Así es el Sol


Ejemplo de adivinanza:


Es como una bombilla
Es como un tigre
Es como una pelota
Es como un radiador
¿Qué es? “EL SOL”

Ejemplo de Acróstico:

Inigualable
Risueña
Unica
Natural
Estupenda

TEMA 5: EL RINCÓN DE LECTURA Y LA ANIMACIÓN

Considero este tema es muy importante, sobre todo para nosotras como futuras maestras ya que muchas veces cuando se esta en el aula no se tiene en cuenta la organización del rincón de lectura, pero igual que al organizar este espacio al organizar otros espacios del aula.
Muchas veces organizamos el espacio del aula, sin fijarnos como es la mejor forma de hacerlo.
Al empezar con este tema titulado “rincón de lectura y animación”, empezamos recordando que era un rincón de lectura, lo cual lo vimos en el primer bloque de la asignatura. El rincón de lectura es un espacio del aula destinado a la lectura de diferentes soportes literarios (cuentos, tebeos, periódicos…), ya sea por parte del educador o de los educandos. Este espacio debe estar bien ambientado para cubrir las necesidades de los alumnos.
Este rincón de lectura surge con la LOGSE, antes de esta ley no nos encontramos ninguna ley que hablase sobre el uso de libros en el aula.
El tema de la lectura fue muy importante con la LOGSE, para el ministerio de educación porque se dieron cuenta que los jóvenes cuando terminaban la enseñanza dejaban de leer y entonces se decidió hacer muchas campañas para fomentar la lectura.

Lo ideal del rincón es la organización espacio-temporal, donde coloquemos los libros de forma llamativa y sea un rincón sobre todo bien organizado.
Los objetivos al tener un rincón de lectura en la etapa de educación son:

  • Crear un hábito de uso de los libros.
  • Dejarles que manipulen.
  • Divertirse, que los niños sean conscientes de que “leer”, es una cosa divertida, entretenida, etc.
  • Que se familiarice con los libros.

Como hemos ido diciendo a lo largo de esta asignatura lo primero que tiene que sentir el niño cuando usamos la literatura es disfrute, y esto nunca se nos tiene que olvidar.
Una de las principales funciones del rincón de lectura es el acercamiento afectivo y emocional, el cual deber ser gratuito, ya que es un tiempo que les dejamos para que disfrute y no debemos estarles haciendo preguntas después. Para que se de este acercamiento que he ido comentando, tenemos que tener en cuenta siempre los intereses de los niños.
Por otro lado, también se da un acercamiento más académico, donde se presente acercarles a los niños los libros, para tener más conocimientos, aprendizajes e información.
En este rincón de lectura los maestros/as tiene que poner de su creatividad, de sus conocimientos psicopedagógicos, ya que el diseño, la organización y la gestión de este rincón depende del maestro (tutor) del aula.

Algunos de los aspectos que tenemos que tener en cuenta en el rincón de lectura son:

  • La edad de los niños.  Tenemos que tener en cuenta las edades de los niños que tenemos en clase y hay que atender a toda la diversidad, ya que en un aula podemos tener a unos niños de dos años y a otros que vayan a cumplir los 3 años. Esta gran variedad, hace que no todos los niños tengan los mismos intereses. También tenemos que ver las reacciones de los niños.
  • En la biblioteca tenemos que tener: libros de baño, libros manipulables, libros con letras, álbumes de imágenes, libros de tela, libros de contenidos, revistas (caracola, popi…)
  • Como organizar el espacio:

    • La biblioteca tiene que ser de prestamos desde infantil ( se encargaran los padres de coger los libros, cuidarlo y traerlos el día fijado por la maestra)
    • Tiene que estar situado en una zona accesible y luminosa.
    • Se considera que esta bien dotado cuando hay 2 ó 3 libros por niño. (En esta zona incluimos los libros que hacemos para los niños, los libros que hacemos entre todos,…). Estos libros deben estar ajustados a las edades y a los intereses.
      • Si tenemos muchos libros es mejor no sacar todos a la vez y dejárselos a los niños si te los piden o irlos cambiando por los que ya han usado mucho y así sacarlo como novedades.
    • El ambiente tiene que ser calido y motivador.
    • Exigirles que ordenen y limpien, que no lo haga el maestro.
    • Debe ser un espacio accesible para los niños y que las  estanterías estén a su altura para que vayan teniendo autonomía y puedan coger ellos los libros.
    • Podemos realizar con los niños actividades de motivación.
    • Los niños tienen que aprender a cuidar lo ajeno y a adquirir costumbres (normas, respeto por los libros, orden…).

  • Como conseguir libros:

o       Comprarlos con dinero del centro (AMPA).
o       Cada niño trae uno o dos libros de su casa y así se forma la biblioteca.
o       Hay centros que tienen convenios con bibliotecas públicas, donde la maestra lleva a los niños a la biblioteca, se hacen el carnet y cada 15 días cogen libros y se los llevan al aula. La que se hace responsable de lo que le pase a los libros es la maestra.
Elaborar libros nosotras mismas o los libros creados por los niños (logo libros, pictocuentos, libro viajero…).

Esta ultima opción me parece muy interesante, ya que los niños se sienten mas mayores y se hacen responsables de los libros que ellos han decido sacar de la biblioteca del pueblo.


  • Complementos para trabajar en un rincón de lectura:

    • 2º ciclo de infantil: Los niños se pueden hacer su carnet de biblioteca (esto hace que se hagan más responsables, se sientan mayores…)
      • Se puede hacer el carnet con el nombre y la foto de los niños.
    • Para sacar los libros de la biblioteca:
      • Se puede hacer una fotocopia de la portada del libro y cuando se lo sacan se deja esa fotocopia con el carnet del niño.
      • La profesora reparte los libros, pero de esta forma el niño no puede decidir el libro que quiere.
      • Fotocopiar la portada del libro, colocarlas en una pared y al lado de cada fotocopia hay puesta un trozo de  velcro y cuando los niños elijan el libro ponen al lado el carnet pagado en el velero.

  • Fichas de contenidos/ de comprensión lectora:

Después de leer los niños en muchos colegios tenían que completar esas fichas; pero con la LOGSE se dijo que no se hicieran tantas fichas de comprensión y se hicieran más fichas valorativas.

    • En la asamblea podemos preguntarles si les ha gustado. También se puede preguntar a dos o tres niños y hacer actividades para que nos digan si les ha gustado o no.
    • Al realizar las fichas valorativas donde les podemos pedir a los niños que nos peguen un gomet según les haya gustado (mucho, regular, poco) y que nos hagan un dibujo del libro. Al realizar estas fichas nos sirve para ver que cuentos les gustan más.
  • Animación a la lectura.

La animación a la lectura surge también con la LOGSE, con la necesidad de cambiar los hábitos de los niños y de los adultos a la lectura.
A partir de la LOGSE no se dan listas de libros que hay que leerse, se dan recomendaciones de temas que se deberían leer y el profesor decide si se leen todos los libros, una parte, etc. (el Ministerio hace sugerencias de libros que se deberían leer).
Actualmente en la parte de literatura infantil y juvenil el profesor tiene autonomía para elegir que libros se deberían leer o cuales van a  poner en el rincón de lectura.
Cuando hablamos de esto en clase nos dimos cuenta de que muchos profesores mandan siempre los mismos libros, aunque hayan pasado diez años y que muchas de clase nos habíamos leído los mismos libros.
La animación lectora esta más enfocada a niños que ya saben leer y tienen que mejorar la lectura.
En educación infantil que es lo que ha nosotras nos afecta, no se necesita animación a la lectura, porque no hace falta ya que ellos se animan, pero hay que ir metiendo algunas técnicas para que vayan cogiendo autonomía para que luego pueda elegir libros siguiendo los mismos procesos.

    • La animación a la lectura se fundamenta:

      • Portada
      • Texto (titulo, resumen)
o     Ejemplo: “Un dragón color frambuesa” hablamos de los conocimientos previos, les preguntamos que les sugiere el titulo.
      • Tema (de que va el libro)
o       Ejemplo: “Diccionario por imágenes de las brujas y las hadas” es animación con la ilustración, se enseña a los niños dibujos que están dentro del libro. Este no es un libro para infantil pero les gustaría mucho porque tiene muchas imágenes.
      • Formato (en infantil, dependiendo de la edad) pero esto no va a depender de la animación.
      • Personajes (que los niños se puedan identificar)
o       Ejemplo: “Si Sofía…” contamos la historia y los niños se tienen que imaginar a los personajes.

En resumen, considero un tema muy importante para nuestro futuro como maestras y todas las maestras deberían concienciarse de la gran importancia que tiene el crear un buen rincón de lectura y hacer una buena animación a la lectura.