lunes, 31 de enero de 2011

EJEMPLO DE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN INFANTIL

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN INFANTIL

Ejemplo de poema encadenado: (El encadenado de las palabras es lo que da cadencia al poema y es la función poética)

El campo es verde,
El verde es un color,
El color es una luz,
La luz es alegría,
Alegría es lo que me das tú.

Ejemplo de comparaciones:

EL SOL

El sol es como una bombilla,
El sol es como un tigre,
El sol es como una pelota,
El sol es como un radiador,
El sol es como el fuego,
El sol es como un limón,
El sol es como la luna,
El sol es como un abrazo

Así es el Sol

Ejemplo de metáfora (Podemos el poema anterior convertirlo en metáfora, quitando el “como”)

EL SOL

El sol es  una bombilla,
El sol es  un tigre,
El sol es  una pelota,
El sol es  un radiador,
El sol es  el fuego,
El sol es  un limón,
El sol es  la luna,
El sol es  un abrazo

Así es el Sol


Ejemplo de adivinanza:


Es como una bombilla
Es como un tigre
Es como una pelota
Es como un radiador
¿Qué es? “EL SOL”

Ejemplo de Acróstico:

Inigualable
Risueña
Unica
Natural
Estupenda

TEMA 5: EL RINCÓN DE LECTURA Y LA ANIMACIÓN

Considero este tema es muy importante, sobre todo para nosotras como futuras maestras ya que muchas veces cuando se esta en el aula no se tiene en cuenta la organización del rincón de lectura, pero igual que al organizar este espacio al organizar otros espacios del aula.
Muchas veces organizamos el espacio del aula, sin fijarnos como es la mejor forma de hacerlo.
Al empezar con este tema titulado “rincón de lectura y animación”, empezamos recordando que era un rincón de lectura, lo cual lo vimos en el primer bloque de la asignatura. El rincón de lectura es un espacio del aula destinado a la lectura de diferentes soportes literarios (cuentos, tebeos, periódicos…), ya sea por parte del educador o de los educandos. Este espacio debe estar bien ambientado para cubrir las necesidades de los alumnos.
Este rincón de lectura surge con la LOGSE, antes de esta ley no nos encontramos ninguna ley que hablase sobre el uso de libros en el aula.
El tema de la lectura fue muy importante con la LOGSE, para el ministerio de educación porque se dieron cuenta que los jóvenes cuando terminaban la enseñanza dejaban de leer y entonces se decidió hacer muchas campañas para fomentar la lectura.

Lo ideal del rincón es la organización espacio-temporal, donde coloquemos los libros de forma llamativa y sea un rincón sobre todo bien organizado.
Los objetivos al tener un rincón de lectura en la etapa de educación son:

  • Crear un hábito de uso de los libros.
  • Dejarles que manipulen.
  • Divertirse, que los niños sean conscientes de que “leer”, es una cosa divertida, entretenida, etc.
  • Que se familiarice con los libros.

Como hemos ido diciendo a lo largo de esta asignatura lo primero que tiene que sentir el niño cuando usamos la literatura es disfrute, y esto nunca se nos tiene que olvidar.
Una de las principales funciones del rincón de lectura es el acercamiento afectivo y emocional, el cual deber ser gratuito, ya que es un tiempo que les dejamos para que disfrute y no debemos estarles haciendo preguntas después. Para que se de este acercamiento que he ido comentando, tenemos que tener en cuenta siempre los intereses de los niños.
Por otro lado, también se da un acercamiento más académico, donde se presente acercarles a los niños los libros, para tener más conocimientos, aprendizajes e información.
En este rincón de lectura los maestros/as tiene que poner de su creatividad, de sus conocimientos psicopedagógicos, ya que el diseño, la organización y la gestión de este rincón depende del maestro (tutor) del aula.

Algunos de los aspectos que tenemos que tener en cuenta en el rincón de lectura son:

  • La edad de los niños.  Tenemos que tener en cuenta las edades de los niños que tenemos en clase y hay que atender a toda la diversidad, ya que en un aula podemos tener a unos niños de dos años y a otros que vayan a cumplir los 3 años. Esta gran variedad, hace que no todos los niños tengan los mismos intereses. También tenemos que ver las reacciones de los niños.
  • En la biblioteca tenemos que tener: libros de baño, libros manipulables, libros con letras, álbumes de imágenes, libros de tela, libros de contenidos, revistas (caracola, popi…)
  • Como organizar el espacio:

    • La biblioteca tiene que ser de prestamos desde infantil ( se encargaran los padres de coger los libros, cuidarlo y traerlos el día fijado por la maestra)
    • Tiene que estar situado en una zona accesible y luminosa.
    • Se considera que esta bien dotado cuando hay 2 ó 3 libros por niño. (En esta zona incluimos los libros que hacemos para los niños, los libros que hacemos entre todos,…). Estos libros deben estar ajustados a las edades y a los intereses.
      • Si tenemos muchos libros es mejor no sacar todos a la vez y dejárselos a los niños si te los piden o irlos cambiando por los que ya han usado mucho y así sacarlo como novedades.
    • El ambiente tiene que ser calido y motivador.
    • Exigirles que ordenen y limpien, que no lo haga el maestro.
    • Debe ser un espacio accesible para los niños y que las  estanterías estén a su altura para que vayan teniendo autonomía y puedan coger ellos los libros.
    • Podemos realizar con los niños actividades de motivación.
    • Los niños tienen que aprender a cuidar lo ajeno y a adquirir costumbres (normas, respeto por los libros, orden…).

  • Como conseguir libros:

o       Comprarlos con dinero del centro (AMPA).
o       Cada niño trae uno o dos libros de su casa y así se forma la biblioteca.
o       Hay centros que tienen convenios con bibliotecas públicas, donde la maestra lleva a los niños a la biblioteca, se hacen el carnet y cada 15 días cogen libros y se los llevan al aula. La que se hace responsable de lo que le pase a los libros es la maestra.
Elaborar libros nosotras mismas o los libros creados por los niños (logo libros, pictocuentos, libro viajero…).

Esta ultima opción me parece muy interesante, ya que los niños se sienten mas mayores y se hacen responsables de los libros que ellos han decido sacar de la biblioteca del pueblo.


  • Complementos para trabajar en un rincón de lectura:

    • 2º ciclo de infantil: Los niños se pueden hacer su carnet de biblioteca (esto hace que se hagan más responsables, se sientan mayores…)
      • Se puede hacer el carnet con el nombre y la foto de los niños.
    • Para sacar los libros de la biblioteca:
      • Se puede hacer una fotocopia de la portada del libro y cuando se lo sacan se deja esa fotocopia con el carnet del niño.
      • La profesora reparte los libros, pero de esta forma el niño no puede decidir el libro que quiere.
      • Fotocopiar la portada del libro, colocarlas en una pared y al lado de cada fotocopia hay puesta un trozo de  velcro y cuando los niños elijan el libro ponen al lado el carnet pagado en el velero.

  • Fichas de contenidos/ de comprensión lectora:

Después de leer los niños en muchos colegios tenían que completar esas fichas; pero con la LOGSE se dijo que no se hicieran tantas fichas de comprensión y se hicieran más fichas valorativas.

    • En la asamblea podemos preguntarles si les ha gustado. También se puede preguntar a dos o tres niños y hacer actividades para que nos digan si les ha gustado o no.
    • Al realizar las fichas valorativas donde les podemos pedir a los niños que nos peguen un gomet según les haya gustado (mucho, regular, poco) y que nos hagan un dibujo del libro. Al realizar estas fichas nos sirve para ver que cuentos les gustan más.
  • Animación a la lectura.

La animación a la lectura surge también con la LOGSE, con la necesidad de cambiar los hábitos de los niños y de los adultos a la lectura.
A partir de la LOGSE no se dan listas de libros que hay que leerse, se dan recomendaciones de temas que se deberían leer y el profesor decide si se leen todos los libros, una parte, etc. (el Ministerio hace sugerencias de libros que se deberían leer).
Actualmente en la parte de literatura infantil y juvenil el profesor tiene autonomía para elegir que libros se deberían leer o cuales van a  poner en el rincón de lectura.
Cuando hablamos de esto en clase nos dimos cuenta de que muchos profesores mandan siempre los mismos libros, aunque hayan pasado diez años y que muchas de clase nos habíamos leído los mismos libros.
La animación lectora esta más enfocada a niños que ya saben leer y tienen que mejorar la lectura.
En educación infantil que es lo que ha nosotras nos afecta, no se necesita animación a la lectura, porque no hace falta ya que ellos se animan, pero hay que ir metiendo algunas técnicas para que vayan cogiendo autonomía para que luego pueda elegir libros siguiendo los mismos procesos.

    • La animación a la lectura se fundamenta:

      • Portada
      • Texto (titulo, resumen)
o     Ejemplo: “Un dragón color frambuesa” hablamos de los conocimientos previos, les preguntamos que les sugiere el titulo.
      • Tema (de que va el libro)
o       Ejemplo: “Diccionario por imágenes de las brujas y las hadas” es animación con la ilustración, se enseña a los niños dibujos que están dentro del libro. Este no es un libro para infantil pero les gustaría mucho porque tiene muchas imágenes.
      • Formato (en infantil, dependiendo de la edad) pero esto no va a depender de la animación.
      • Personajes (que los niños se puedan identificar)
o       Ejemplo: “Si Sofía…” contamos la historia y los niños se tienen que imaginar a los personajes.

En resumen, considero un tema muy importante para nuestro futuro como maestras y todas las maestras deberían concienciarse de la gran importancia que tiene el crear un buen rincón de lectura y hacer una buena animación a la lectura.


DISEÑO DE UNA BIBLIOTECA



Características:

Nuestro centro está situado en la sierra de Madrid, en Manzanares el Real. Es el único colegio público de la villa, y su nombre es CEIP Virgen de la Peña Sacra. Es un colegio con el nuevo plan bilingüe de la Comunidad de Madrid y tiene el segundo ciclo de educación infantil y toda la etapa de educación primaria.

En el segundo ciclo de educación infantil se trabaja por proyectos, lo que hace que la distribución del aula sea particular y adaptable a cada momento.

Nos hemos centrado en un aula de 4-5 años que tiene 18 niños, una de ellas con necesidades educativas especiales motrices.

Es un aula amplia con mucha luminosidad, contando con baño propio y acceso directo al patio.

Con respecto al rincón de la biblioteca y lectura, está situado en la zona de mayor luminosidad, lo que permite que los niños puedan leer e investigar con luz natural.
Para los días en los que amanezca nublado, contamos en la clase con una lámpara con luz blanca, que se asemeja mucho a la luz natural.

Como el trabajo del aula es por proyectos, tenemos que diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo a la literatura como ocio y tiempo libre. Para ello, durante el tiempo de trabajo se buscarán libros curriculares y se trabajará en las mesas de trabajo y en la mesa de investigación. Para el tiempo de disfrute personal con la literatura se les permitirá situarse en cualquier sitio del aula, sacando cojines en la asamblea para mayor comodidad de los niños.

La estantería que hemos colocado en el rincón de la biblioteca y mesa de investigación es un mueble que simula un libro grande, que estará abierto durante todo el tiempo para diferenciar los dos espacios relacionados con los libros.

En la parte de disfrute literario tendremos libros de literatura de autor y folclóricos, colocando el “libro de la semana” en un “tendedero” situado bajo la ventana. Debajo de la ventana, justo a la izquierda del “tendedero” estará colocada una corchera en la que se situarán los carnets de biblioteca de aula de los niños.

En esta zona estará incluidos los libros-juguetes, logo-libros, libros de texturas, catálogos y revistas infantiles, y los libros que vayamos creando con los niños como picto-cuentos, libros viajeros y logo-libros propios.

Los libros estarán colocados de manera que la portada sea visible para ellos. Además, la altura de la estantería será fundamental ya que trabajando por proyectos, la autonomía de los niños es fundamental. Una forma de trabajar la autonomía es que los niños tengan libre acceso a los cuentos que les gustan y no dependan de la maestra para cogerlos.

Los carnets los realizarán los mismos niños, teniendo que poner su nombre (cómo sepan escribirlo), el dibujo de cómo se ven y su firma. Los carnets los plastificará la maestra y les colocará en la parte de atrás un trozo de velcro (la parte suave) para que los propios niños realicen su registro de los libros que se llevan, fomentando la autonomía. Para ello, en un lado de la estantería tendremos colgado un dossier con fundas de plástico en la que en cada funda estará la fotocopia de la portada de los libros que están en ese momento en la biblioteca. En la parte de abajo a la derecha de cada funda, se encontrará el trozo de velcro contrario (el que raspa).

La biblioteca estará organizada por gomets de colores, dependiendo del tema del libro. Así mismo, las fotocopias en color del registro tendrán el mismo color de gomet para que los niños puedan localizarlos con mayor facilidad y eficacia. Del mismo modo, tendremos una leyenda para identificar los temas de los libros con el color de los gomets.

La maestra tendrá un registro personal en el que constarán los libros que se llevan los niños con el fin de tener un control personalizado.

Todos los días, los niños contarán con 15 ó 20 minutos para disfrutar de la literatura, teniendo cualquier rincón del aula (sin que se deteriore nada) a su disposición.

De dónde obtenemos los libros

A principio de curso, se tendrá una reunión con los padres de los niños para comentarles la importancia de la literatura en estas edades y en la educación de sus hijos. De esta forma, argumentada, se les pedirá, sin imponer en ningún momento, que lleven al aula algún cuento.

Además, cada quince días iremos a la biblioteca municipal del pueblo para que elijan libremente los cuentos que más les llamen la atención.

También realizaremos actividades en el aula para crear cuentos e historias en diferentes formatos (logo-libro, libro juguete, picto-cuento, etc.) que a ellos les interesen, preocupen…en definitiva, donde los niños sean los protagonistas de su aprendizaje y disfruten.

Porcentaje de libros en la biblioteca

Como ya hemos dicho, trabajamos por proyectos. Esto hace que la literatura tome, si puede, aún más importancia, pues mucha de la información la extraeremos de los cuentos infantiles.

Por todo esto, los porcentajes de libros de diferente tipo que tendremos en nuestra aula serán los siguientes:

·         Cuentos para el trabajo por proyectos (cuentos infantiles, enciclopedias infantiles...): 40%

·         Cuentos de ocio y tiempo libre (folclóricos y de autor): 40%

·         Cuentos, logo-libros, libros juguete, picto-cuentos y libros viajeros creados por los mismos niños y niñas del aula: 20%





Creemos importante destacar que, debido a la larga lista de cuentos con los que contamos, no estarán todos ellos en el aula durante todo el curso, sino que estos irán alternándose por semanas, meses, o según lo que gusten. Esto será igual tanto para los cuentos que dediquemos al trabajo por proyectos como a los que dediquemos al ocio y tiempo libre, ya sean folclóricos o de autor. Intentaremos que las creaciones de los niños estén siempre en el aula para el disfrute de los pequeños.

Poniendo como ejemplo el último proyecto que llevamos a cabo con nuestros niños y niñas, de “El Polo Norte”, decir que contamos con los siguientes cuentos:







No todos estos cuentos están siempre en el aula (estarían uno o dos, si no, no tendríamos espacio para más), sino que para el tiempo que duró el proyecto los llevamos al aula.

TEMA 4: FORMAS DE COMUNICACION LITERARIA

En este bloque IV, titulado “Formas de comunicación literaria”, vamos a ver las formas que tenemos para acercar a los niños a la literatura.
Nosotras como futuras maestras y como adultos tenemos que acercar a los niños a la comunicación literaria y comunicar los textos literarios, ya que ellos todavía no tienen autonomía en la lectura.
Los niños no disfrutan de la lectura hasta los 7 u 8 años, y en algunos se da más tarde.
Pueden acercarse a los libros, pero no a la comunicación. Les gusta el acto afectivo y el contenido de la lectura.
En educación infantil intentamos que todo lo que hacemos en el aula tenga un objetivo didáctico y nos olvidamos que los niños tienen que disfrutar.
La lectura tiene como objetivo entretener. El aprendizaje de la lectura requiere un entrenamiento constante.
Muchas veces nos olvidamos de este objetivo y lo convertimos en una actividad que tienen que realizar todos los niños y que después de leerse el libro tienen que realizar una ficha sobre el libro que se han leído.


• ¿Cómo podemos trabajar en educación infantil?

o Preguntarles. Podemos hacerles preguntas después de leer un cuento, pero tenemos que saber cuando hacerlo y que preguntar (preguntas subjetivas).
o Cuando leemos cuentos, los niños te piden que se lo leas varias veces.
o La primera vez que leamos un cuento debería ser un regalo.
o Si queremos trabajar la comprensión oral, temas didácticos, valores… ya lo dejaríamos para cuando hagamos la tercera lectura.
o Lo que no debemos hacer es explicarlo nosotros, ya que sino les estamos construyendo nosotros mismos el aprendizaje.

• Estrategias básicas:

o Cuenta cuentos: En esta estrategia una persona que narra sin libro, aunque podemos emplear elementos que sean cercanos al cuento (marionetas, sombreros…) el niño lo que tiene es nuestra voz.
Con el cuenta cuentos lo que trabajamos es la imaginación y la creatividad.
La imaginación la tenemos que intentar trabajar, ya que poco a poco los niños van a perder la capacidad de imaginar, por el uso del DVD, porque se les pone el DVD y no se les cuenta el cuento.
o Lectura: En la lectura se hace lectura literal del texto.
Si vemos que hay algunas palabras que los niños no entienden podemos explicárselo antes o podemos leer y luego preguntarles que significa.
Debemos hacer una lectura corta porque sino se aburren. Las formas de leer pueden ser:

 Leer una página y enseñar el dibujo.
 Les contamos el cuento y luego les enseñamos las imágenes, ya sin leer.
Con estas dos formas se trabaja la paciencia.

o Narración con libro: Consiste en contar, no leer, la historia enseñando las imágenes. Permite interactuar durante la narración, esta es la mejor forma para los más pequeños.

• Interacción durante la historia: Esto se da en la narración con libro y en el cuenta cuentos.
• Expresividad: Hay que ser expresivo pero sin pasarse.
• Cambiar las voces de los personajes: En la lectura no se cambian las voces, en el cuenta cuento y en la narración con libro se puede cambiar, pero si hay mas de tres personajes no es recomendable.

o Narración dramatizada: hacer gestos, no llega a ser teatro. Eres tu el que vas realizando las acciones.
La narración dramatizada tiene un elemento y es que pedimos a los niños que nos imiten. Permite a los niños que se metan e identifiquen con los personajes.

o Declamación: Es recitar, es decir, decir un poema de forma expresiva.
Tenemos un problema y es que en infantil les enseñamos poemas con la misma música, el mismo ritmo.
La mayor parte de los poemas que se trabajan en infantil son narraciones, por lo que no se deben poner tonillo.

Para terminar con este tema que tanto me ha gustado, quiero hablar sobre la actividad que realizamos como cierre de este bloque, la cual me pareció muy interesante, pero también tengo que decir que cuando la presentantes en clase me dio mucha vergüenza.
Me pareció una actividad interesante, ya que es una forma de trabajar las estrategias y poder así ver a las demás como las hacen y que te digan ellas como puedes mejorar.
Yo leí el cuento de ¡Cuanto te quiero! Y el día de antes se lo conté a los niños que cuido por las tardes y es totalmente diferente contárselo a los niños, que contarlo a adultos.
Yo hice narración con libro y con los nervios en algunas partes hice lectura literalmente, y eso fue lo que me dijeron mis compañeras, cuando termine de leer.
Los cuentos y la poesía que eligieron mis compañeras para realizar sus estrategias me parecieron adecuadas y todas lo hicieron muy bien.
Las estrategias y los cuentos que se usaron para ello fueron:
• Lectura: los dos conjuros y Don malhumorado.
• Cuenta cuentos: el hombre sin corazón.
• Narración con libro: ¡Porque te quiero tanto! Y “Celeste, la estrella marina”
• Narración dramatizada: El leopardo en su árbol-
• Declamación: “Pegasos, lindos pegasos”

domingo, 30 de enero de 2011

LEER SIN SABER LEER

LEER SIN SABER LEER

Los adultos que se encargan de guiar a los niños deben educar ciudadanos autónomos para que así puedan aprender a tomar decisiones aprendan comportamientos sociales y para poder conseguir esto es necesario fijarnos en la formación de lectores.
Tenemos que tener en cuenta que enseñar a leer es tan importante como otras actividades de la vida cotidiana, por eso debemos empezar con esta tarea desde pequeños.
Para poder formar a pequeños lectores, debemos realizarlo de forma afectiva porque sino no sirve de nada. No podemos integrar los libros sin más, ya que lo que se ama y se cuida es lo que llega a los niños y se conserva.
Los libros son un medio para conocer y reconocer para saber más cosas.
En cada lugar donde nos encontremos con niños, la palabra y el libro deben estar presentes, ya que sin estos, los procesos de educación y de crecimiento cultural quedan retrasados.
Nosotras como futuras responsables de la educación, tenemos una doble responsabilidad, pues es a través del desarrollo integral logrado durante este periodo donde dispondrán de herramientas para acceder a una educación superior.
La educación y la formación es la única alternativa para mejorar la calidad de vida de todos.

¿A QUE SABE LA LUNA? (una forma de contar el cuento)

A QUE SABE LA LUNA

ENAMORADOS

REBECCA DAUTREMER (imagenes)

ADIVINA CUANTO TE QUIER

REFLEXIÓN: "TEXTOS DE AUTOR"

En este bloque vamos a hablar un poco de los textos de autor, estos textos son aquellos que tienen autor y por lo que tienen derechos de autor y no se pueden modificar.
Estos textos literarios se componen de dos partes: de contenidos y del estilo que es propio de cada autor; por eso tenemos que respetar estas dos partes.
Teniendo en cuenta esto, lo que tenemos que hacer es seleccionar bien lo que queremos llevar al aula, según la edad de los alumnos que tengamos en clase.
Como hemos aprendido en clase, la literatura va cambiando cada año por lo que debemos aprender a seleccionarlos, por eso no podemos realizar una lista con libros, porque cada año tendremos novedades.
Después de esta pequeña introducción voy ha hablar sobre el camino que ha tenido la literatura infantil.
En el siglo XVIII se empezó a abrir el campo de la literatura infantil y juvenil, pero no fue hasta el siglo XIX, cuando se tuvo en cuenta los gustos de los niños. Por ejemplo estaba Julio Verne, aunque era literatura juvenil los niños leían estos libros porque era lo único que había.
Esta literatura se fue extendiendo y se pensó en abarcar más edades; pero se pensó a partir de los 7 u 8 años.
Hasta después de los años 60 no se tuvo en cuenta a los niños menores de 6 ó 7 años, pero hasta los años 90 no se dio el boom de la literatura infantil, se puso de moda los álbumes de imágenes, donde podemos ver que ocupa más la ilustración que el texto. También se puso de moda los ilustradores de libros infantiles.
Entre estos ilustradores, podemos encontrar a Rebeca Drotremer, algunos de sus libros son “princesas”, “enamorados”…
Muchas veces se da más importancia a la ilustración que a los textos y luego esos textos no tienen calidad.
Para ser un buen escritor en infantil, tienes que tener en cuenta el desarrollo de los niños, tienes que tener conocimientos pedagógicos, etc.
Los cuentos de Saturnino Calleja, como ya sabemos eran moralizadores y en su editorial contrato a escritores, ya que cada semana sacaban un libro.
Algunos que surgieron después de calleja es por ejemplo: “las fuentes de las Palomas”, “El diamante”.
En esta época se pusieron de moda cuetos de otros países.
En la literatura infantil podemos encontrar personajes reales desde la Edad Media.
Los personajes eran Blancanieves (buena y guapa) y la madrastra (guapa y mala) son personajes planos.
Todos los textos folclóricos son personajes planos y cuando se escribe para infantil siguen utilizando esos personajes planos.
Al ser unos personajes planos, los niños no se podían identificar con los personajes. Esto se dio hasta los años 30.
Elena Fortun estaba más evolucionada literariamente y creo un personaje y escribió un libro.
Este personaje al que llamo Celia, no era un personaje plano.
En el libro cuenta como Celia ve el mundo desde su edad y ve las injusticias, era una niña, buena, traviesa…
Celia en la visión de Elena Fortun iba creciendo y esto nunca se había hecho en la literatura.
Siguiendo el modelo de Celia, la radio tuvo mucha importancia a finales de los años 30 y 40 y cogió la tarea de entretener, se hacían cuentacuentos, chistes, series infantiles como Matilde, Perico y Periquín…
Salió otra serie “Antoñita la fantástica” destinada para niños y otro personaje conocido en ese momento fue la Tomasica, entre otros.
En los años 60 y 70, había un ilustrador muy famoso que se llamaba Ferrandiz, al cual le pidieron ilustrar libros de diferentes cuentos.

Cuando somos pequeños solo te identificas con u niño de tu misma edad. Las niñas de pequeñas quieren ser como “Cenicienta”, porque les gusta su pelo, los animales que la acompañan, etc.
La teoría de la literatura afirma que los libros que más nos suelen gustar son donde hay algún personaje con el cual nos sentimos identificados. No tienes porque identificarte con todo el personaje a  lo mejor es en alguna cosa que le pasa a lo largo de la historia.
En la literatura de autor infantil de los años 60 hay una revisión de cómo tiene que ser la literatura, hay un acercamiento de los protagonistas y de los personajes que rodean a este personaje.
El niño lector puede identificarse con el niño protagonista, sufren una evolución conjunta, el niño protagonista crece y evoluciona junto al niño lector desde el punto de vista psicológico, con el vocabulario, el contexto y con sus intereses.


  • Características del personaje protagonista en la literatura infantil:

    • No es un personaje plano
    • Simple y cercano
    • Héroe cotidiano, no es un héroe de fantasía, es un niño que ayuda a un compañero, a su madre.
    • Real

En la literatura infantil folclórica los personajes se dividen en buenos y malos, pero los personajes humanos no nos podemos clasificar así.
Los personajes de los cuentos folclóricos son planos y en los cuentos de autor son más complicados, cuando es para infantil no se llenan de mucha psicología.
En los libros de autor son personajes que tienen una actitud que los podemos clasificar en características positivas y negativas.

  • Como seleccionar un buen libro infantil:

Para poder seleccionar bien un libro tenemos que tener en cuenta:

    • Siempre tenemos que pensar en el receptor, en la edad en la que están y su evolución.
    • El objetivo principal es que le guste al niño y luego pensar en lo didáctico.
    • El centro es el receptor, pero luego hay que tener en cuenta:

      • Tema: Con algo que se siente identificado, que sea de su edad.
      • Estructura: La estructura de un cuento para infantil es la estructura lógica y la otra sería la estructura acumulativa.
Pueden haber cuentos con un final abierto, pero a los niños no les gustan porque ellos quieren saber que pasa.
      • Espacio y tiempo: Se refiere a donde esta situado el cuento y al tiempo histórico (pasado, presente, futuro o tiempo indefinido)
      • Ilustraciones: Hay ilustraciones muy llamativas para niños y otras para niñas, lo que pueden hacer estas imágenes es que ilustren la historia y que el niño las vea y recuerden la historia.
      • Lenguaje: Frases cortas, vocabulario adaptado a la edad.
      • Valores y contravalores: Un buen cuento es el que si empieza en una actitud negativa, termine en una actitud positiva o si empieza en una actitud positiva termine también en una actitud positiva.
Tenemos que tener en cuenta en las actitudes las que estén de acuerdo a su momento evolutivo.
      • Emisor: Para un niño el emisor es el protagonista con el que se identifica y quiere cambiar.
El emisor real es la persona que cuenta el cuento, pero para el niño como he dicho es el protagonista del cuento.


  • Poesía  de autor:

La poesía tiene menos influencia que la narrativa.
En el siglo XX la poesía la poesía se utilizaba mucho en la escuela, pero no se buscaba que al niño le gustase, sino que aprendiese con ellas.
Los temas que se trabajaban con las poesías eran conceptos como por ejemplo: colores, cosas de la casa, alimentos, etc.
Estas poesías no tenían en cuenta el momento psicologico del niño, sino lo que al maestro y a los padres les interesaba que los niños aprendiesen.
Tras la post guerra, había una mujer que creo poesía de amor, poesía para adultos… pero se dio cuenta de que en España no leían poesía y entonces pensó que a los niños no se les educaba en poesía y quería que desde pequeños los niños sintiesen la poesía y se viesen reflejados en ellas.
La primera que hizo poesía para niños fue Gloria Fuertes. Creo poesía llena de palabras, con animales con los que se podían sentir reflejados los niños.
Cambio tanto la forma como el contenido y añadió un elemento que es el absurdo, con hizo que los niños se sintiesen identificados.

  • Teatro

No hay libros con obras de teatro para niños, existen libros para maestros.
Si queremos hacer una obra, lo mejor es coger una historia y tu añades los personajes y las cosas que quieras, según los niños que tengas.


Este tema me ha parecido muy interesante, ya que había muchas de las cosas de las que hemos hablado en clase que son nuevas para mí.
Con este tema, como con los demás he tenido curiosidad por conocer más cosas sobre este tema y de saber más sobre las obras de los diferentes autores que hemos nombrado en clase.
La actividad que hicimos en clase de analizar un cuento me parece muy interesante, para que el día de mañana podamos hacer un buena análisis de los cuentos que queremos poner en nuestro aula o de los libros que vamos a mandar leer.

ANALISIS DEL CUENTO: "CUAC"

ANÁLISIS DEL CUENTO: “CUAC” de Carmen Posadas, Jesús Gabán (2004)


  • Receptor:

Este cuento va dirigido a niños, se podría empezar a contar desde los 3 años hasta los 8 ó 9 años.
Con los más pequeños se les enseñaría las imágenes y se lo contaríamos nosotros y les iríamos preguntando.
Luego con los más mayores les dejaríamos que ellos lo leyesen y luego les haríamos pregunta sobre ello.
También con los mayores podríamos hacer literatura literal. Este cuento también tiene enseñanzas para padres.

  • Emisor: (Lo que nos interesa es con quién se identifica el niño)

El niño se sentirá identificado con CUAC, que es el protagonista.
Responde al momento evolutivo de los niños, ya que trata temas como el cariño de unos padres hacia su hijo aunque sea diferente, los miedos que sienten, las relaciones con los demás…

  • Tema:

El tema del cuento sería el miedo que sienten los padres hacía lo diferente.
También podríamos sacar otros temas como:

    • El cariño de los padres hacia los hijos.
    • El origen de nuestros nombres (la historia de porque nos llamamos así)
    • Las relaciones con los demás, ya que cuando se relacionan con ellos se dan cuenta de que no son tan malos y les gusta y quieren aprender sus idiomas.
    • Conocimiento del mundo.

Todos estos temas se ajustan a la edad de los niños.

  • Estructura:

Es una estructura de base normal, aunque el nudo es acumulativo, ya que los padres van preguntando a los diferentes animales si han perdido uno de sus huevos.
La estructura es adecuada para la edad, ya que es una estructura que sirve para que los niños entiendan el cuento.

  • Espacio y el tiempo:

La historia ocurre en el bosque.
El niño puede reconocer el espacio, ya que entiende que es el bosque y que estos animales viven allí.
El tiempo es pasado, ya que nos cuenta la historia de cuando nació CUAC y que les paso.

  • Ilustraciones:

Son ilustraciones llamativas para los niños y gracias a ellas los niños pueden ver y recordar la historia.
Estos dibujos tienden al realismo.
Se ha tenido en cuenta tanto la forma como el contenido.

  • Lenguajes:

Es una narración, lleva un vocabulario sencillo que los niños de estas edades pueden entender.

  • Valores y controversias:

El cuento empieza en un valor negativo para terminar en un valor positivo.

  • Conclusiones:

Este cuento me parece perfecto para estas edades, ya que podemos centrarnos según a la edad que lo contemos en uno de los temas que tratan u otros.
Yo lo tendría en el aula ya que el tema principal que trata son los miedos y podríamos hablar de ello en clase.